Carta desde el trópico remoto

Un naturalista en la bocacosta guatemalteca del siglo XIX   Rodrigo Fernández Ordóñez   -I-   En el Museo de Historia Natural de Londres duermen el sueño eterno de la entomología, en gabinetes de vidrio y madera, millones de especies de mariposas recolectadas alrededor del mundo. Dentro de este vasto mundo de alas de colores…

Leer más

Retrato de República con cafeto y locomotora.

Rodrigo Fernández Ordóñez   Una reseña de La tempestad, de Flavio Herrera.   -I- La tempestad.   Le debía a mi vicio por la lectura alimentarlo con las novelas de Flavio Herrera. Por alguna razón me lo esquivé en el bachillerato, y se fue quedando para un mañana, así que lo incluí en mis propósitos…

Leer más

se fijó en que, no se fijó que

Ligia Pérez de Pineda En Guatemala es usual escuchar la expresión «Se fijó que no traía puesta la argolla»,  «No se fijó que había una señal de alto»  De acuerdo con Fundéu, cuando el verbo fijarse significa ‘reparar en algo o darse cuenta’ se construye con un complemento introducido por la preposición en, por lo que la expresión correcta…

Leer más

En defensa del lector y otros asuntos no menos importantes

Rodrigo Fernández Ordóñez -I- Con el objeto de garantizar que cada uno de los textos que se publican semanalmente en esta cápsula de historia contengan hechos verídicos e incontrovertibles en la medida de lo posible, he encomendado la tarea, (más bien impuesto), de la defensa del lector al historiador Ramiro Ordóñez Jonama, miembro de la…

Leer más

Bizarro

Ligia Pérez de Pineda En español, bizarro no significa “raro” ni “extravagante” Este adjetivo, “bizarro”, es de los peor utilizados en la lengua española, y más aún en Internet. Basta buscar la susodicha palabra en Google y ver que todos los usos son incorrectos, al menos según la RAE. Por calco semántico del inglés y del…

Leer más

El verbo ‘transaccionar’, término adecuado

Ligia Pérez de Pineda El término transaccionar es adecuado en el ámbito político, y más concretamente en el parlamentario, con el significado de ‘negociar, convenir algo’, como recoge el avance de la próxima edición del Diccionario académico. Un grupo numeroso de verbos en español, formados a partir de un sustantivo acabado en -ción o -sión…

Leer más

Offshore, anglicismo innecesario

Ligia Pérez de Pineda   La Fundación del Español Urgente, Fundéu, señala que, en informaciones financieras, la voz inglesa “offshore” significa “de baja fiscalidad” y la expresión “territorio offshore”, “paraíso fiscal”. La Fundéu  ha observado que en las informaciones financieras aparece a menudo el término “offshore” en frases como: «Belice quiere dejar de ser considerado…

Leer más