Eficacia / eficiencia

Ligia Pérez de Pineda

AAALas palabras eficacia eficiencia aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) con la siguiente definición: 

eficacia. f. Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa: ej. Está comprobada la eficacia de estos medicamentos.

eficiencia. f. 1. Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función: la eficiencia en el trabajo es fundamentalel objetivo final del entrenamiento era mejorar la eficiencia del sistema cardiorrespiratorio.// 2. Capacidad de un altavoz para convertir una señal eléctrica en energía acústica.


Forma correcta para escribir cargos de personas antes de sus nombres

Ligia Pérez de Pineda

AaSe recomienda el uso de la minúscula inicial en la escritura de las titulaciones académicas, por ejemplo: licenciado Rodolfo Argueta.

Sobre el uso de la mayúscula en la escritura de las fórmulas de  tratamiento señala la Ortografía de la lengua española (RAE y  ASALE, 2010: 469-470): Las fórmulas de tratamiento son apelativos  empleados para dirigirse o referirse a una persona, bien por mera  cortesía, bien en función de su cargo, dignidad, jerarquía o  titulación académica: usted, excelencia, majestadmonseñor,  licenciado. Aunque en el pasado se han escrito habitualmente con  mayúscula inicial por motivos de respeto, práctica que aún pervive  en documentos oficiales y textos administrativos, todos ellos son  adjetivos o nombres comunes, por lo que no hay razón lingüística  para escribirlos con mayúscula. Así pues, deben hoy escribirse con  minúscula inicial todos los tratamientos, tanto los que preceden siempre al nombre propio: don, doña, fray, sor, santo/ta, etc.; como  los que pueden utilizarse sin él: usted, señor/ra, doctor/ra,  licenciado/da, etc.

La escritura con mayúscula inicial solo es obligatoria en las abreviaturas de los tratamientos, que han quedado fosilizadas en esa forma: Dra., Lic., Ilmo., Sr., Ud.


Ícono o icono

Ligia Pérez de Pineda

iconosAmbas realizaciones son correctas. La primera (ícono) está más generalizada; en cambio, la segunda (icono) es más frecuente en hablantes cultos ya que estos tienden a utilizar la variante etimológica, en este caso, con la fuerza de pronunciación sobre la o.

El Diccionario de la lengua española registra estas formas con la siguiente definición:

icono, ícono: 1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. / 2. m. Tabla pintada con técnica bizantina. /3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado: ej. las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. /4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas


Departamento de Educación
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Edificio Académico, oficina A-210
Guatemala, Guatemala 01010