Concientizar / concienciar

Ligia Pérez de Pineda

AdudaEl Diccionario de la lengua española RAE trata a las voces concienciar y concientizar como sinónimos en América, de manera que ambos usos son aceptables.

Así aparecen definidos ambos vocablos:

  • concienciar. 1. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. U. t. c. prnl. 2. prnl. Adquirir conciencia de algo.
  • concientizar. 1. tr. Am. concienciar


Eficacia / eficiencia

Ligia Pérez de Pineda

AAALas palabras eficacia eficiencia aparecen recogidas en el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) con la siguiente definición: 

eficacia. f. Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa: ej. Está comprobada la eficacia de estos medicamentos.

eficiencia. f. 1. Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función: la eficiencia en el trabajo es fundamentalel objetivo final del entrenamiento era mejorar la eficiencia del sistema cardiorrespiratorio.// 2. Capacidad de un altavoz para convertir una señal eléctrica en energía acústica.


Forma correcta para escribir cargos de personas antes de sus nombres

Ligia Pérez de Pineda

AaSe recomienda el uso de la minúscula inicial en la escritura de las titulaciones académicas, por ejemplo: licenciado Rodolfo Argueta.

Sobre el uso de la mayúscula en la escritura de las fórmulas de  tratamiento señala la Ortografía de la lengua española (RAE y  ASALE, 2010: 469-470): Las fórmulas de tratamiento son apelativos  empleados para dirigirse o referirse a una persona, bien por mera  cortesía, bien en función de su cargo, dignidad, jerarquía o  titulación académica: usted, excelencia, majestadmonseñor,  licenciado. Aunque en el pasado se han escrito habitualmente con  mayúscula inicial por motivos de respeto, práctica que aún pervive  en documentos oficiales y textos administrativos, todos ellos son  adjetivos o nombres comunes, por lo que no hay razón lingüística  para escribirlos con mayúscula. Así pues, deben hoy escribirse con  minúscula inicial todos los tratamientos, tanto los que preceden siempre al nombre propio: don, doña, fray, sor, santo/ta, etc.; como  los que pueden utilizarse sin él: usted, señor/ra, doctor/ra,  licenciado/da, etc.

La escritura con mayúscula inicial solo es obligatoria en las abreviaturas de los tratamientos, que han quedado fosilizadas en esa forma: Dra., Lic., Ilmo., Sr., Ud.


Ícono o icono

Ligia Pérez de Pineda

iconosAmbas realizaciones son correctas. La primera (ícono) está más generalizada; en cambio, la segunda (icono) es más frecuente en hablantes cultos ya que estos tienden a utilizar la variante etimológica, en este caso, con la fuerza de pronunciación sobre la o.

El Diccionario de la lengua española registra estas formas con la siguiente definición:

icono, ícono: 1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. / 2. m. Tabla pintada con técnica bizantina. /3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado: ej. las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. /4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas


«A pocos días de» y «a los pocos días de»

Ligia Pérez de Pineda

«A pocos días de» y «a los pocos días de» no significan lo mismo. Expresiones como a pocos días de y a los pocos días de, a un año y al año, a dos meses y a los dos meses, etc., tienen distintos significados.

Por lo tanto, no resulta adecuado decir, por ejemplo, «a los dos meses de celebrarse el mundial » si lo que en realidad se quiere decir es que hacen falta  dos meses para que se celebre dicho torneo.

A pocos días de, a un año de, etc., indican el tiempo que falta para que suceda algo, mientras que a los pocos días de, al año de, etc.,se refieren al tiempo transcurrido desde que sucedió algo.

De acuerdo con esto, en el ejemplo anterior lo preferible sería «a  dos meses de celebrarse el Mundial», ya que de la otra forma lo que se diría es que ya pasaron dos meses de su celebración.


córner, plural córneres

Ligia Pérez de Pineda

cornerEl plural de córner tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, es córneres, no córners ni los córner.

Sin embargo, en los medios de comunicación pueden leerse frases como «Era marca del entrenador de los cremas que los córners de los equipos rivales se defendiesen en zona» o «Su rival se cerró bien, renunciando al ataque y forzando muchos córner».

La palabra córner se halla ya adaptada al español y, en tal medida, se rige por las normas ortográficas sobre la formación del plural, en este caso añadiendo -es.

Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Era marca del entrenador de los cremas que los córneres de los equipos rivales se defendiesen en zona» y «Su rival se cerró bien, renunciando al ataque y forzando muchos córneres».

Se recuerda asimismo que esta palabra puede alternar con  tiro de esquina.


¿Fanes o fans?

Ligia Pérez de Pineda
 
fansLa primera opción consiste en construir el plural según la norma española: el plural de las palabras que acaban en vocal + n se forma añadiendo -es al final. Si aplicamos esta norma deberíamos decir que somos fanes. Esta es la recomendación de la RAE, que aunque no censura el uso de la forma inglesa (“somos fans”) por estar tan generalizado, por supuesto defiende la forma española.  

La segunda opción consiste en mantener el plural inglés «fans». Esta es la postura que encontramos, por ejemplo, en el libro de estilo de el diario «El País».

Si ninguna de las dos propuestas los convence lo suficiente, recuerden  que en español existen otras palabras perfectamente válidas que, aunque aportan matices diferentes, en el fondo expresan la misma idea:«fanático», «aficionado», «seguidor»


¿Las comillas van delante o detrás del punto?

Ligia Pérez de Pineda
 
Comillas.jpgSobre este tema hay diversas opiniones.

Según la RAE, las comillas de cierre van delante del punto.

Más información sobre las comillas:

1/ Tipos de comillas y orden:
 

Hay 3 tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Se recomienda utilizarlas en ese mismo orden.
 
«¿Se acuerdan de los grafitis que decían: ¡Basta ya de grafitis!?».


2/ Las comillas se colocan antes de los signos de puntuación (1) excepto si la parte entrecomillada requiere sus propios signos. Por ejemplo, si lo que va entre comillas es una pregunta, las comillas quedan fuera de las interrogaciones (2).


(1) «Ha muerto María», anunció Juan.
(2) Ella preguntó incrédula:«
¿de verdad ha muerto María?»


se fijó en que, no se fijó que

Ligia Pérez de Pineda

En Guatemala es usual escuchar la expresión «Se fijó que no traía puesta la argolla»,  «No se fijó que había una señal de alto» 

De acuerdo con Fundéu, cuando el verbo fijarse significa ‘reparar en algo o darse cuenta’ se construye con un complemento introducido por la preposición en, por lo que la expresión correcta es se fijó en que, no se fijó que.

En estos casos fijarse exige un complemento introducido por en («se fijó en él»), aunque en vaya seguida de que «se fijó en que una de las víctimas era muy joven»); la supresión de la preposición lleva al frecuente error denominado queísmo. 

Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido: «Se fijó en que traía puesta la argolla», «No se fijó en que había una señal de alto».

Sin embargo, cuando este verbo se usa con el sentido de ‘determinar o establecer algo’, fijar se construye sin la preposición: «Se fijó que el acuerdo tendría lugar antes de fin de año»; si se utiliza en forma imperativa, como interjección, puede o no llevar preposición: «Fíjate qué cómodo», «Fíjate en que él se sienta a tu lado».


Bizarro

Ligia Pérez de Pineda

En español, bizarro no significa «raro» ni «extravagante»

Este adjetivo, “bizarro”, es de los peor utilizados en la lengua española, y más aún en Internet. Basta buscar la susodicha palabra en Google y ver que todos los usos son incorrectos, al menos según la RAE. Por calco semántico del inglés y del francés bizarre, donde sí significa “raro” o “extravagante”, en español se le está queriendo dar este significado, si bien basta con consultar el DRAE para ver que no es ese el significado:

bizarro, rra.
(De it. bizzarro, iracundo).

1. adj. valiente (‖ esforzado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.

También en su Diccionario panhispánico de dudas la RAE hace hincapié en su verdadero significado y su uso censurable como “raro” o “extravagante”:

bizarro -rra. En español significa ‘valiente, esforzado’: «Llega el capitán Andrés Cuevas, un bizarro combatiente al mando de un pelotón» (Matos Noche [Cuba 2002]); y ‘lucido, airoso’: «Vuestra juventud reverdecerá más bizarra y galana que nunca» (Luján Espejos [Esp. 1991]). Debe evitarse su empleo con el sentido de ‘raro o extravagante’, calco semántico censurable del francés o del inglés bizarreTampoco debe emplearse bizarría con el sentido de ‘rareza o extravagancia’.


Departamento de Educación
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Edificio Académico, oficina A-210
Guatemala, Guatemala 01010