darse cuenta de que, no darse cuenta que

 

ScreenBeanConstantemente encontramos en diversos textos que en la expresión se dio cuenta de que, se suprime la preposición delo cual es un uso incorrecto. Veamos, a continuación, lo que nos dice la Academia de la Lengua en sus diferentes publicaciones:

El Diccionario de la lengua española registra lo siguiente:

  • darse cuenta de algo, es una locución verbal que significa: advertirlo, percatarse de ello. En lenguaje coloquial significa comprenderlo, entenderlo.

Según el Diccionario panhispánico de dudas, el complemento de esta locución se introduce con la preposición de, aun en los casos en los que le sigue la conjunción que. Si se suprime esta preposición, se caerá en queísmo, que es la supresión indebida de una preposición (generalmente de delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado.

Por tanto:

  • Uso correcto: darse cuenta de que.
  • Uso incorrecto: darse cuenta que.


Aún / aun

aunSegún nos dice la Ortografía de la lengua española, el adverbio aún/aun debe tildarse o no, dependiendo de los siguientes criterios:

 

  • Aún, debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía, de acuerdo a los siguientes valores:
    • Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación. Ejemplo:
      • Después de tantos años, aún está esperando que vuelva.
    • Co valor ponderativo o intensivo, en oraciones de sentido comparativo, acompañando a los adverbios: más, menos, mejor, peor, etc. Ejemplo:
      • Ha ganado el segundo premio y aún se queja.
      • Peor aún que contestar mal es no contestar.

 

  • Aun, debe escribirse sin tilde en los siguientes casos:
    • Cuando se utiliza con el mismo sentido que hasta, incluso, también. Ejemplos:
      • Aprobaron todos, aun los que no estudiaron.
    • Cuando tiene valor concesivo, equivalente a aunque o a pesar de. Ejemplos:
      • Te lo darán aun cuando no lo pidas (aunque no lo pidas).
      • Aun siendo malos datos, hay esperanza (aunque son malos).
      • Es una buena oferta y, aun así, no firmará (a pesar de ello).


Ícono o icono

Ligia Pérez de Pineda

iconosAmbas realizaciones son correctas. La primera (ícono) está más generalizada; en cambio, la segunda (icono) es más frecuente en hablantes cultos ya que estos tienden a utilizar la variante etimológica, en este caso, con la fuerza de pronunciación sobre la o.

El Diccionario de la lengua española registra estas formas con la siguiente definición:

icono, ícono: 1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. / 2. m. Tabla pintada con técnica bizantina. /3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado: ej. las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. /4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas


¿Fanes o fans?

Ligia Pérez de Pineda
 
fansLa primera opción consiste en construir el plural según la norma española: el plural de las palabras que acaban en vocal + n se forma añadiendo -es al final. Si aplicamos esta norma deberíamos decir que somos fanes. Esta es la recomendación de la RAE, que aunque no censura el uso de la forma inglesa (“somos fans”) por estar tan generalizado, por supuesto defiende la forma española.  

La segunda opción consiste en mantener el plural inglés «fans». Esta es la postura que encontramos, por ejemplo, en el libro de estilo de el diario «El País».

Si ninguna de las dos propuestas los convence lo suficiente, recuerden  que en español existen otras palabras perfectamente válidas que, aunque aportan matices diferentes, en el fondo expresan la misma idea:«fanático», «aficionado», «seguidor»


La hora. ¿Singular o plural?

Ligia Pérez de Pineda
 
relojPedir la  hora
 
Se recomienda pedir la hora en singular: «¿Qué hora es?», ya que se entiende “hora” como momento del día. En algunos países de América Latina se usa la expresión «¿Qué hora son?», lo cual es admisible aunque no recomendable.
 
Para responder, se usa el plural con todas las horas menos con la una «Son las ocho», pero «Es la una y media».


¿Las comillas van delante o detrás del punto?

Ligia Pérez de Pineda
 
Comillas.jpgSobre este tema hay diversas opiniones.

Según la RAE, las comillas de cierre van delante del punto.

Más información sobre las comillas:

1/ Tipos de comillas y orden:
 

Hay 3 tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Se recomienda utilizarlas en ese mismo orden.
 
«¿Se acuerdan de los grafitis que decían: ¡Basta ya de grafitis!?».


2/ Las comillas se colocan antes de los signos de puntuación (1) excepto si la parte entrecomillada requiere sus propios signos. Por ejemplo, si lo que va entre comillas es una pregunta, las comillas quedan fuera de las interrogaciones (2).


(1) «Ha muerto María», anunció Juan.
(2) Ella preguntó incrédula:«
¿de verdad ha muerto María?»


Departamento de Educación
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Edificio Académico, oficina A-210
Guatemala, Guatemala 01010