o sea, en dos palabras

La expresión o sea, escrita en dos palabras, es la adecuada para introducir una explicación o la consecuencia de algo que acaba de expresarse. No es correcta su escritura en una sola palabra.

El Diccionario panhispánico de dudas indica que la locución o sea equivale a es decir y sirve para introducir una explicación o precisión sobre lo que se acaba de expresar, o la consecuencia que se deriva de ello. 

Aprovechamos la oportunidad para distinguir entre la locución o sea y el adjetivo ósea, que sí se escribe en una sola palabra y con tilde. Este adjetivo alude a lo relativo al hueso: médula ósea, masa ósea, densidad ósea


TPS, ¿qué significa en español?

De acuerdo con la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, el equivalente en español de Temporary Protected Status (TPS), es estatus de protección temporal. Debido a que no se trata del nombre propio de una ley, sino de una condición temporal, se recomienda escribir el desarrollo de la sigla en minúsculas, aunque la sigla y el desarrollo ingleses se escriban con mayúsculas iniciales.

El gobierno de Estados Unidos, a través de la Secretaría de Seguridad Nacional, ha concedido a lo largo del tiempo este estatus para los ciudadanos de determinados países. Las condiciones por las que se otorga el TPS, publicadas en la página web Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, son: guerra civil o conflicto armado en curso, desastre natural como huracán, terremoto o enfermedad, alguna otra circunstancia temporal o extraordinaria que se considere pertinente.

El estatus de protección temporal se otorga en plazos de entre 6 y 18 meses, y puede prorrogarse.


¿Onceava o undécima?

undecimaEl Diccionario panhispánico de dudas nos dice que no es adecuado emplear los numerales fraccionarios (onceavo) como ordinales (undécimo). 

No obstante, existe cierta tendencia a emplear los fraccionarios como ordinales y así pueden verse frases como «El Real Madrid obtiene su onceava copa en la Liga de Campeones», donde lo adecuado habría sido escribir undécima copa.

onceavo

1/11 = un onceavo

La Nueva gramática de la lengua española nos dice que los numerales ordinales sí pueden funcionar como fraccionarios: «Se quedó con la undécima parte del premio» (o decimoprimera) o «Le perteneció la undécima parte de las utilidades» (o decimoprimera), aunque es preferible emplear el fraccionario y decir «… la onceava parte del premio» y «…  la onceava parte de las utilidades». 

 


Siglas y acrónimos

Según la Ortografía de la lengua española:

  • scrabbleUna sigla es un «signo lingüístico formado generalmente con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja». Por ejemplo: ONU es la sigla de Organización de las Naciones Unidas y UFM es la sigla de Universidad Francisco Marroquín.
  • Un acrónimo es «el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras, también es la sigla que se pronuncia como una palabra». Por ejemplo: ONU es sigla y acrónimo, pues se lee /ó-nu/; mientras que UFM es sigla, pero no acrónimo, pues se lee deletreando /ú-éfe-éme/.
  • Cuando los acrónimos se incorporan al léxico común del idioma, se escriben con letras minúsculas (ovni, sida); salvo la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra con mayúscula (Unesco, Unicef). 
  • Los acrónimos suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo cuando son necesarios para facilitar su pronunciación. Ejemplo: pyme (pequeña y mediana empresa).
  • Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos. Los acrónimos que son nombres propios y tienen más de cuatro letras, en los que solo se escribe mayúscula la inicial y se pone tilde o no en función de las normas habituales.
  • Las siglas se escriben sin puntos abreviativos.


Estadio o estadío

Según el Instituto Cervantes, en su publicación Las 500 dudas dudas más frecuentes del español:

  • Estadio Maracaná Estadio. Es una palabra trisílaba, que se pronuncia con diptongo y se escribe sin tilde porque es grave y acaba en vocal. Esta palabra tiene dos significados:
    • Recinto con grandes dimensiones con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas.
    • Período o fase de un proceso.

 

  • estadio de una enfermedadLa forma estadío no se admite para ninguno de los dos significados, pese a que en algunos textos especializados se observa el uso erróneo de estadío para aludir a las diferentes etapas del desarrollo o fases de una enfermedad, en un intento de distinguirlo del primer significado, «recinto deportivo».


Publicar, mejor que «postear»

publicarEn los medios de comunicación y en Internet, se utiliza con frecuencia el verbo «postear» cuando se hace referencia a «publicar entradas o artículos» en la web.

Post es una palabra del idioma inglés, que se utiliza como verbo para hacer alusión al acto de publicar un artículo en un medio de comunicación y como sustantivo, cuando se refiere a la publicación en sí. Sin embargo, en español no debe traducirse ni utilizarse como «postear».

Según el Diccionario de la lengua española, el verbo que debe emplearse  es «publicar», que significa:

publicar.

(Del lat. publicāre).

  1. Hacer notorio o patente, por televisión, radio, periódicos o por otros medios, algo que se quiere hacer llegar a noticia de todos.
  2. Hacer patente y manifiesto al público algo. Publicar la sentencia.
  3. Revelar o decir lo que estaba secreto u oculto y se debía callar.
  4. Correr las amonestaciones para el matrimonio y las órdenes sagradas.
  5. Difundir por medio de la imprenta o de otro procedimiento cualquiera un escrito, una estampa, etc.

 

Para apreciar la diferencia, transcribimos el significado de postear —según el Diccionario de la lengua española—, a continuación:

postear.

  1. El Salv. y Méx. Meter los postes de un cercado.
  2. desus. correr la posta.

 

Por lo tanto, lo correcto es decir: «Publiqué una nueva entrada en Facebook» o «Publiqué un artículo en el blog».

 


«A pocos días de» y «a los pocos días de»

Ligia Pérez de Pineda

«A pocos días de» y «a los pocos días de» no significan lo mismo. Expresiones como a pocos días de y a los pocos días de, a un año y al año, a dos meses y a los dos meses, etc., tienen distintos significados.

Por lo tanto, no resulta adecuado decir, por ejemplo, «a los dos meses de celebrarse el mundial » si lo que en realidad se quiere decir es que hacen falta  dos meses para que se celebre dicho torneo.

A pocos días de, a un año de, etc., indican el tiempo que falta para que suceda algo, mientras que a los pocos días de, al año de, etc.,se refieren al tiempo transcurrido desde que sucedió algo.

De acuerdo con esto, en el ejemplo anterior lo preferible sería «a  dos meses de celebrarse el Mundial», ya que de la otra forma lo que se diría es que ya pasaron dos meses de su celebración.


se fijó en que, no se fijó que

Ligia Pérez de Pineda

En Guatemala es usual escuchar la expresión «Se fijó que no traía puesta la argolla»,  «No se fijó que había una señal de alto» 

De acuerdo con Fundéu, cuando el verbo fijarse significa ‘reparar en algo o darse cuenta’ se construye con un complemento introducido por la preposición en, por lo que la expresión correcta es se fijó en que, no se fijó que.

En estos casos fijarse exige un complemento introducido por en («se fijó en él»), aunque en vaya seguida de que «se fijó en que una de las víctimas era muy joven»); la supresión de la preposición lleva al frecuente error denominado queísmo. 

Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado hubiera sido: «Se fijó en que traía puesta la argolla», «No se fijó en que había una señal de alto».

Sin embargo, cuando este verbo se usa con el sentido de ‘determinar o establecer algo’, fijar se construye sin la preposición: «Se fijó que el acuerdo tendría lugar antes de fin de año»; si se utiliza en forma imperativa, como interjección, puede o no llevar preposición: «Fíjate qué cómodo», «Fíjate en que él se sienta a tu lado».


Bizarro

Ligia Pérez de Pineda

En español, bizarro no significa «raro» ni «extravagante»

Este adjetivo, “bizarro”, es de los peor utilizados en la lengua española, y más aún en Internet. Basta buscar la susodicha palabra en Google y ver que todos los usos son incorrectos, al menos según la RAE. Por calco semántico del inglés y del francés bizarre, donde sí significa “raro” o “extravagante”, en español se le está queriendo dar este significado, si bien basta con consultar el DRAE para ver que no es ese el significado:

bizarro, rra.
(De it. bizzarro, iracundo).

1. adj. valiente (‖ esforzado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.

También en su Diccionario panhispánico de dudas la RAE hace hincapié en su verdadero significado y su uso censurable como “raro” o “extravagante”:

bizarro -rra. En español significa ‘valiente, esforzado’: «Llega el capitán Andrés Cuevas, un bizarro combatiente al mando de un pelotón» (Matos Noche [Cuba 2002]); y ‘lucido, airoso’: «Vuestra juventud reverdecerá más bizarra y galana que nunca» (Luján Espejos [Esp. 1991]). Debe evitarse su empleo con el sentido de ‘raro o extravagante’, calco semántico censurable del francés o del inglés bizarreTampoco debe emplearse bizarría con el sentido de ‘rareza o extravagancia’.


Departamento de Educación
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Edificio Académico, oficina A-210
Guatemala, Guatemala 01010