Jean-Antoine Watteau, «La muestra de Gersaint». Óleo sobre lienzo, 1720

La muestra de Gersaint, Watteau

Julián González Gómez

La pintura rococó casi siempre muestra temas galantes de una sociedad cuyas clases más altas disfrutaban de una vida llena de placeres, libre de faenas y de una gran superficialidad. Antoine Watteau retrató a esta sociedad en muchas de sus actitudes las cuales, desprovistas de dramas existenciales, transcurrían entre diversión y monotonía. Lo que no es aparente en su pintura es la crítica sutil que está detrás de la galantería y ligereza que representaba, mostrando sin que apenas nos demos cuenta, la sordidez de unas vidas sin sentido ni trascendencia.

Watteau trabajó en la época de transición entre el reinado de Luis XIV y el de Luis XV. En esos tiempos Francia dominaba indiscutiblemente sobre toda Europa imponiendo su supremacía en casi todos los campos. En el ámbito artístico se había desprendido parcialmente del clasicismo de los tiempos del Rey Sol y se adentraba en el rococó, un estilo que a pesar de ser principalmente decorativo se extendió a las demás artes. Se considera al rococó como la última fase del barroco en Europa, si bien hubo algunas diferencias locales. En todo caso el gusto francés se imponía y el triunfo del rococó no fue más que consecuencia de esa situación. Era un estilo que podríamos llamar superficial, carente de la profundidad conceptual que había caracterizado al barroco y su ligereza combinaba perfectamente con el gusto de la nobleza, que fue el estrato donde tuvo su mayor difusión. En cuanto a la pintura, el rococó se nutrió de varias fuentes, entre ellas la pintura de algunos maestros flamencos del siglo anterior, sobre todo de Rubens y en menor medida de Jordaens. Temáticamente su repertorio fue, si bien extenso, menor que en el barroco. Al final de cuentas, el rococó no era más que el reflejo de la sociedad aristocrática de su tiempo, con su vida relajada e ignorante de lo que acontecía a su alrededor. No olvidemos que en esta misma época se empezó a gestar la ilustración y la revolución científica que dieron paso a lo que se podría denominar como el mundo contemporáneo.

En este cuadro, que por cierto fue la última gran obra que pintó antes de su prematura muerte, Watteau muestra el interior de la tienda del marchante Gersaint, amigo suyo y vendedor de sus cuadros. El formato es excesivamente horizontal pero hoy muestra una distorsión y es que Watteau lo pintó con la parte superior en forma de arco y años después otro pintor le agregó las dos enjutas que hacían falta para que el formato quedara rectangular. La intención era que el cuadro fuese colocado en el exterior de la tienda de Gersaint protegido de la intemperie por un toldo, pero se vendió casi de inmediato al ser colocado ahí. El cuadro pasó por diversos dueños hasta que lo compró Federico II de Prusia y desde entonces quedó en las colecciones reales en Berlín.

La escena está teatralmente dispuesta abriéndose hacia el espectador. La composición está dividida en dos partes muy marcadas, articuladas por la puerta central. La perspectiva cónica presenta una conformación en la cual aparece en primer término un embaldosado a modo de vestíbulo que nos introduce en la sala. Un extraño perro nos recibe por la derecha. De las distintas paredes cuelgan cuadros de varios autores, modernos y antiguos, colocados unos encima de otros en un muestrario variopinto. Los protagonistas son diversas personas que han acudido a la tienda para ver si adquieren una pintura de la colección. Cerca del lado derecho, mostrando un cuadro de forma ovalada a unos clientes se encuentra el propio Gersaint. Enfrente de él un cliente se ha agachado para observar con atención un detalle del cuadro y junto a él se encuentra una mujer que también mira con atención. La mujer que está sentada al lado del cliente parece estar más ocupada en charlar con los personajes que se encuentran detrás de la mesa que en el cuadro. Estos personajes no están más que pasando el tiempo. Tal vez ya vieron las obras y ninguna les interesó o quizás sólo se están relajando por la tarde. Por el lado izquierdo los ayudantes de Gersaint están ocupados extrayendo dos cuadros de una caja, los cuales irán a ocupar algún espacio en las paredes. Un matrimonio está cerca de ellos, pero no parecen estar tampoco muy interesados en las obras. En fin que sólo hay dos visitantes que se muestran con interés, mientras que los demás sólo parece que han llegado de visita sin más.

Jean-Antoine Watteau nació en Valenciennes, ciudad flamenca que desde hacía poco pertenecía a Francia, en 1684. Sus primeros pasos en el arte los dio en su tierra natal, trasladándose en 1706 a París, donde continuó su formación. Al tiempo participó en el concurso del Prix de Rome con la idea de ganarlo y así recibir una beca para estudiar en Roma pero fracasó. Ante esta situación regresó a su tierra natal en 1706 donde se dedicó a pintar escenas de la soldadesca y las posadas, fuertemente influenciadas por la pintura flamenca y holandesa del siglo XVII.

En 1708 regresó a París, estableciendo numerosas relaciones con el mundo teatral, el cual empezó a representar en numerosos cuadros. En 1712 fue nombrado agregado a la Academia. De esta época provienen sus primeros cuadros galantes y rococó. Se convirtió en un pintor altamente reputado en la capital francesa por sus cuadros de la sociedad y el teatro. Enfermo de tuberculosis se instaló en 1720 en casa de su amigo y marchante Gersaint, pero en 1721 murió en la localidad de Nogent-sur-Marne.


Jean-Honoré Fragonard, «El columpio». Óleo sobre tela, 1767

Julián González Gómez

El Columpio_FragonardEs el arte del rococó en su estado más puro, plagado de una frágil voluptuosidad y matizado por ciertas alegorías sexuales, decadentes y frívolas. Quien quiera encontrar en esta pintura alguna profundidad metafísica, o tal vez la respuesta a las grandes interrogantes de la existencia está perdiendo su tiempo. Aquí no hay más que la dulzura de una inconsciencia galante y el goce de los placeres más caros a la juventud y sus arrebatos.

El columpio, también conocido como Los felices azares del columpio, es una de las obras más emblemáticas del siglo XVIII, donde las huellas de Mme. Pompadour todavía estaban frescas en las costumbres de la corte versallesca y en la burguesía acomodada de una Francia que poco más de veinte años después se sumergiría en la agitación y defenestración de esa misma corte y sus allegados: aristócratas de todas las variedades, superficiales e inconscientes del mundo que estaba solo un poco más allá de su corta visión. Las fiestas del por ese entonces ya viejo rey Luis XV eran todavía las más esplendorosas de toda Europa. Damas y caballeros de la corte danzaban en un baile permanente de lujo aterciopelado en los salones cubiertos de oro y cristales preciosos. No había espacio más que para el goce de los sentidos y el arrebato de los amores que nacían y morían en consonancia con las fases de la luna. Pero no queremos ser moralistas y condenar los vicios que con tanta elegancia y cruda franqueza describió el marqués de Sade. La vida era breve y había que gozarla lo más posible, pero este goce estaba lleno de una deliciosa afectación que pocos supieron describir tan felizmente como Jean-Honoré Fragonard.

Este notable artista, que permaneció en el olvido durante muchos años, nació en Grasse, comuna de los Alpes Marítimos, al Sur-oriente de Francia en 1732. Su padre era fabricante de guantes y cuando Jean-Honoré tenía unos cinco o seis años, se mudó a París con toda su familia, donde no logró prosperar, por lo que las penurias económicas estaban a la orden del día. Como nuestro futuro artista mostró muy pronto grandes dotes para el dibujo y ante su fracaso como escribano en el despacho de un notario, su padre decidió que ingresara como aprendiz en el taller del pintor François Boucher, uno de los más famosos artistas del París de esos años. Boucher no lo aceptó en vista de que el joven no tenía ninguna preparación y le recomendó que se fuera al taller de otro gran pintor: Chardin, a quien Boucher apreciaba como buen maestro, pero eso sí, inferior a él mismo. También sugirió que el joven Fragonard podría ingresar a su taller una vez que terminara su preparación con Chardin.

Nuestro joven aprendiz apenas estuvo seis meses en el taller de Chardin, tiempo que consideró suficiente para finalizar su preparación, por lo que volvió con Boucher, quien al ver la calidad de sus trabajos por fin lo aceptó en su taller. Fragonard pasó varios años al lado de su maestro, de quien aprendió los secretos de la pintura galante y cortesana del rococó y que al tiempo lo nombró copista de sus obras.

En 1752, con apenas veinte años, Fragonard ganó el premio más prestigioso del arte francés: el Prix de Rome, lo que significaba su consagración en el ámbito de la Academia Francesa, que era la institución que subvencionaba este premio, el cual consistía en un viaje a Roma para estudiar el arte de los clásicos y los maestros antiguos. Sin embargo Fragonard dio muestra de una poco usual temperancia al no aceptar de inmediato el premio, sino que, tal vez consciente de que todavía no estaba totalmente formado, trabajó durante otros tres años en el taller de un pintor que por ese entonces era el principal rival de Boucher y tal vez el mejor retratista de su tiempo: Charles-André van Loo.

El viaje de Fragonard a Italia se verificó en 1756 y su estancia en esas tierras se prolongó hasta 1761, cuando volvió a París. De este largo viaje obtuvo muchos frutos, sobre todo en lo que concierne a la temática italiana del paisaje y también una notable influencia de la opulenta pintura de Giovanni Battista Tiepolo, maestro del barroco veneciano. A su regreso presentó su pintura de temática italiana Coreso y Calírroe, que le valió para ser admitido en la Academia, lo cual le aseguraba la más alta posición entre los artistas franceses. Se dice que el mismo Diderot, director de la Enciclopedia, alabó esta obra y fue adquirida por el propio monarca Luis XV. Con este hecho, Fragonard no sólo se convirtió en un respetado académico, sino además ingresó al círculo íntimo del rey y la corte de Versalles. El gusto de la corte y la aristocracia relacionada con ella marcaron el camino de la temática de Fragonard, que se volvió voluptuosa y superficial, pero dotada de un dibujo de gran calidad y un bello colorido. Su pintura floreció en este ambiente galante durante veintiocho años, hasta que la revolución acabó abruptamente con su fama y su fortuna, abandonando París en 1793 para refugiarse en su natal Grasse. A principios del siglo XIX volvió pobre y enfermo a París, donde murió olvidado en 1806 y su nombre no volvió a ser mencionado en la historia del arte durante más de cincuenta años. Posteriormente se le devolvió su justa fama como gran maestro de la pintura rococó y su sitial como artista de gran envergadura ha estado fuera de toda discusión.

El columpio es quizás su obra más conocida, no solo por su temática tan apegada al gusto de su época, sino también al preciosismo de su ejecución y sobre todo a las veladas alusiones que contiene. Fue un encargo de un miembro de la corte, que quería ver representada una escena de gran sensualidad. También se ha dicho que fue un encargo de Boucher, pero que se negó aceptar dado su atrevimiento. La figura principal es la de una bella joven que está balanceándose en un columpio y su vestido flota al viento, mientras que la falda se levanta con sutileza, enseñando sus piernas. Con coquetería deja caer un zapato, que describe una trayectoria que lo llevará cerca de una estatua de Cupido que se lleva un dedo a la boca haciendo la señal del silencio. Escondido en unos arbustos a los pies de la muchacha se encuentra un joven que la mira con embeleso, sobre todo sus piernas y todo lo demás que deje ver la falda al viento. El rostro de la muchacha, que lo mira fijamente, es el de una alegría y una inconsciencia infantil, mientras que el rostro del muchacho denota que está al borde del éxtasis. En la penumbra se ve la figura de un hombre mayor que balancea el columpio y también observa con cierta alegría a la muchacha, pero no puede ver al joven.

Claramente, la muchacha y el joven son amantes y están gozando de su amorío a la sombra del personaje que está en penumbra y que es seguramente el esposo de ella. El cupido haciendo la señal del silencio nos dice que es un amor secreto. El balanceo del columpio lleva a la muchacha de su amante a su marido en un constante ir y venir. El hombre mayor ama a la muchacha, lo cual está señalado por la escultura de dos amorcillos abrazándose junto a él y uno de esos amorcillos está viéndola. La luz diagonal penetra entre la frondosa arboleda, iluminando totalmente la figura de la muchacha, mientras que un amante está a la sombra pero visible y el otro a la luz, pero oculto. Un juego de ver y no ver, de miradas que se encuentran y desencuentran y veladas sonrisas que ocultan pasiones. Una escena de deliciosos colores que enmarcan dulces deseos.


Departamento de Educación
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Edificio Académico, oficina A-210
Guatemala, Guatemala 01010