Las expresiones “CONQUE, CON QUE y CON QUÉ”

1. CONQUE es una conjunción consecutiva; es decir, introduce una consecuencia. Equivale a las otras conjunciones consecutivas: así que, de modo que, en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente. Ejemplos: Estamos muy ocupados, conque no iremos. Es tarde, conque apúrate. ¡Conque esas tenemos! 2. CON QUE equivale a con el cual, con la cual, con…

Leer más

Consistente, coherente, consecuente, cohesivo, cohesionado

Cinco palabras para cinco conceptos que se suelen encabalgar los unos a los otros con el inevitable solapamiento de significados y cuya consecuencia, en el mejor de los casos, es la pérdida de matices, y en el peor, la impropiedad léxica. Como éste, para que nos vamos a engañar, es un tema algo complejo de…

Leer más

Confrontar(se) – enfrentar(se)

Se confunden estas palabras con mucha frecuencia. Confrontar significa “carear una persona con otra” o “cotejar una cosa con otra, y especialmente escritos”. La voz enfrentar, por otra parte, significa afrontar o hacer frente a, lo cual conlleva un matiz de conflicto: “Los aliados enfrentaron al (o se enfrentaron con el) enemigo”. De esta manera,…

Leer más

Comentar por CONTAR, REFERIR, NARRAR

En Guatemala, en el discurso hablado es frecuente comenzar un relato diciendo: “Fíjate que estaba ayer esperando una camioneta cuando, frente a mí, asaltaron a una señora…” También solemos usar: “Te cuento que el otro día vi a tu hijo acompañado de una preciosa jovencita…” Ambas expresiones son correctas y nada impide usar ambas a…

Leer más

Checar – Chequear

Tanto la voz checar como chequear ya están en el DRAE. Estas palabras aparecen con la acepción de examinar, verificar, controlar y, en forma pronominal (reflexiva), hacerse un chequeo (examen médico). En muchas partes de América, incluyendo Guatemala, se emplea chequeo médico como sinónimo de examen médico, igual que en España, pero se usa -además-…

Leer más

Casete

Viene del francés cassette, que significa ‘cajita’. En español no hay doble te (tt) y desde el siglo XVIII no hay doble ese (ss). Por eso, la forma española es casete, que se ajusta a la morfología de nuestro idioma tanto como caseta o casita… No deje de pronunciar la e final, como la pronuncia…

Leer más

Duodécimo no es lo mismo que “doceavo”

¡Cuidado! No es correcto emplear los numerales partitivos como ordinales. Existe cierta tendencia en emplear los partitivos como ordinales y de esta forma pueden verse frases como «Hoy comienza la doceava copa de campeones de Centroamérica de fútbol» o «Los trabajadores entran hoy en su quinceava jornada de huelga», cuando lo correcto sería «Hoy comienza…

Leer más

Disculpas (pedir y ofrecerlas)

Se ha dicho que la gente no debe pedir disculpas cuando debe dar u ofrecerlas. El argumento reza que uno pide disculpas a quien lo ha ofendido. Si uno ha sido el ofensor -sigue la argumentación -, amén de ofrecer o dar disculpas, puede disculparse. Pero es inútil esta clase de disquisiciones, pues el ofensor…

Leer más

¿Buen día o se debe decir buenos días?

Ambas formas son correctas, pero su uso depende en gran medida del lugar. El Diccionario panhispánico de dudas dice respecto a buen día y buenos días: «La fórmula de saludo que se emplea durante la mañana es, en el español general, buenos días. No obstante, en algunos países de América del Sur se utiliza también…

Leer más

Bimensual, bimestral

Bimensual y bimestral son palabras de significado completamente distinto. Bimensual es lo que ‘ocurre o sucede dos veces al mes’ y bimestral, ‘lo que sucede u ocurre cada dos meses’. Una revista bimensual sale veinticuatro veces al año, mientras que una bimestral sale seis veces al año. La confusión, cuando se da, puede ser grave.…

Leer más