Si hubiera, habría

Ligia Pérez de Pineda Veamos las diferencias: si hubiera, hubiera; si hubiera, hubiese; si hubiera, habría: Si hubiera venido, hubiera hablado con él. Si hubiera venido, hubiese hablado con él. Si hubiera venido, habría hablado con él. ¿Qué fórmula es mejor? La Academia da por buenas las tres. La estilística nos recomienda solamente la última.…

Leer más

La muerte está a las puertas. II parte

La epidemia de Cólera Morbus de 1837 en Guatemala Rodrigo Fernández Ordóñez Para los guatemaltecos de la época, el año de 1837 estuvo lleno de malos presagios. El primero y más ominoso, por golpear directamente a los pobladores del Estado, fue la epidemia de cólera que llegó a su capital ese año, y el segundo,…

Leer más

A consecuencia, como consecuencia

Ligia Pérez de Pineda El Diccionario admite las fórmulas a consecuencia  y como consecuencia. Pero refleja mejor estilo el uso de la preposición como.  Porque un resultado se produce  a causa de algo o como consecuencia  de ello, pero no a consecuencia. La preposición ‘a’ denota el origen; y ‘como’, la derivación. Por tanto, se…

Leer más

La muerte está a las puertas. I parte

La epidemia de Cólera Morbus de 1837 en Guatemala   Rodrigo Fernández Ordóñez   Para los guatemaltecos de la época, el año de 1837 estuvo lleno de malos presagios. El primero y más ominoso, por golpear directamente a los pobladores del Estado, fue la epidemia de cólera que llegó a su capital ese año, y…

Leer más

Comoquiera, entretanto

Ligia Pérez de Pineda Suelen producirse dudas con estos adverbios, que se pueden escribir con una o con dos palabras. En cuanto a comoquiera, da efectivamente lo mismo. En el caso de entretanto, es mejor eliminar malas lecturas si elegimos las dos palabras para las frases en que efectivamente cada una cumple una misión semántica:…

Leer más

córner, plural córneres

Ligia Pérez de Pineda El plural de córner tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, es córneres, no córners ni los córner. Sin embargo, en los medios de comunicación pueden leerse frases como «Era marca del entrenador de los cremas que los córners de los equipos rivales se defendiesen en zona» o «Su rival…

Leer más

Deme dos ruinas… y empáquelas para llevar, por favor

Del intento del Museo Británico de comprar las ruinas de Quiriguá   Rodrigo Fernández Ordóñez   Así eran las cosas en aquellos tiempos de ilustraciones a la acuarela y grabados en blanco y negro, cuando nadie hablaba de saqueo cultural y los barcos de vapor transportaban en sus panzas de hierro al Viejo Continente, edificios…

Leer más

La historia del país en un solo vistazo

La proeza técnica de Guillermo Grajeda Mena de fundir ‘in situ’ el mural ‘La Conquista’ Rodrigo Fernández Ordóñez -I- Las fotografías   Gracias a la familia del artista Guillermo Grajeda Mena, el departamento de Educación de la Universidad Francisco Marroquín tiene en su poder copia de 9 fascinantes fotografías sobre la ejecución del mural La…

Leer más

Guatemala, “anno domini”, 1825

La ciudad de Guatemala a los ojos de George Alexander Thompson   Rodrigo Fernández Ordóñez -I- Del libro de este viajero inglés, Narración de una Visita Oficial a Guatemala viniendo de México en el año de 1825 [1], tomamos la descripción que hace para el gobierno de su majestad británica de la ciudad de Guatemala, a…

Leer más

¿Fanes o fans?

Ligia Pérez de Pineda   La primera opción consiste en construir el plural según la norma española: el plural de las palabras que acaban en vocal + n se forma añadiendo -es al final. Si aplicamos esta norma deberíamos decir que “somos fanes”. Esta es la recomendación de la RAE, que aunque no censura el uso de la…

Leer más