La educación es una manera en que la sociedad ha sistematizado la transferencia del conocimiento necesario para procurar la supervivencia de las nuevas generaciones. Si bien una parte de este complejo proceso se ha institucionalizado en organizaciones específicas, la educación es tan amplia como fenómeno social que es posible decir que la mayoría de las actividades humanas pueden tener un carácter educativo. Por ello siempre se dice que la educación no se limita, ni empieza ni concluye, en las instituciones educativas. La educación, como fenómeno social, trasciende las instituciones dedicadas a esta. El desafío permanente de la educación superior es mantener el balance entre la educación integral de la persona y la formación técnica requerida para el desempeño laboral.
Determinar qué constituye ese conocimiento necesario para enfrentar los desafíos del futuro implica un permanente cuestionamiento para comprender la situación actual de la persona, la comunidad, la nación y el mundo. No se trata sólo de prepararse para los desafíos actuales, sino que también para los retos previsibles del futuro mediato. Por lo tanto, resulta indispensable conocer cuál es la percepción del mundo actual y los desafíos del futuro inmediato que tiene la institución educativa a la cual nos adscribimos o que tomamos de referencia. A partir de esta percepción del mundo actual que enuncia, podemos determinar lo adecuado y relevante de su propósito de enseñanza.
Hay instituciones que se tornan anacrónicas puesto que se dedican a intentar transmitir conocimientos que dejan de tener relevancia; por ejemplo, las academias de taquigrafía o varios aspectos de lo que sel ha considerado Curriculum Nacional Base. De ahí la importancia de mantenerse actualizados, en una evaluación permanente de hacia dónde se encamina la situación del mundo en el que vivimos.
La educación formal siempre va un tanto rezagada a las necesidades percibidas del mundo actual y los desafíos previsibles, porque se enfoca en una noción sedimentada de la educación integral del ser humano. Esto no debe causar alarma. Es así en todo el mundo. En muchos casos, la educación extracurricular complementa, o incluso actualiza, la educación formal, en especial en términos de las necesidades puntuales del mercado laboral o las capacitaciones técnicas específicas.
Es complejo establecer el balance entre educación integral del ser humano, en términos de las habilidades permanentes del uso de la razón y el manejo de las emociones, y la capacitación específica para tareas puntuales que demanda el mercado laboral actual en los distintos niveles educativos, pero en particular en el nivel superior. Se asume que en el nivel primario y secundario los estudiantes se concentran en los fundamentos. La educación superior, al cual accede un menor número de estudiantes, trata de balancear varios aspectos formativos que pueden brindar el factor diferenciador en la educación de la persona.
Sin embargo, el debate acerca de cuál debe ser la prioridad en la oferta de la educación superior es constante, si formar profesionales con una amplia base humanística o técnicos especializados, en un tiempo relativamente corto, que ahora oscila entre los cuatro y los seis años de formación estructurada para un pregrado, el más común en el sistema local. En ese breve período, la educación superior puede llevar a cabo programas educativos ambiciosos, que nunca podrán abarcar las amplias necesidades de sus estudiantes ni del mundo actual por la sencilla razón de que el mundo actual es dinámico y nunca se termina de aprender.
Algunos confunden la universidad, encargada de una formación con aspiración universal, con un centro especializado en la capacitación técnica, específica. Hay estudiantes que quisieran que cada uno de los cursos que toman fueran directamente instrumental en el desarrollo de la técnica específica de su preferencia. Algunos quisieran que la universidad por la que optan no tuviera cursos de formación general que han sido diseñados para intentar formar a la persona de una manera integral.
En la actualidad, predominan tres modelos de universidades, en términos amplios y generales: el de enseñanza (o college); el que combina enseñanza con institutos de investigación (originalmente difundido en Alemania); y los politécnicos, con un mayor enfoque en la capacitación técnica, al estilo del INTECAP local. Cada modelo tiene sus virtudes y sus carencias. Aunque hay abundantes estudios profundos acerca de la historia, impacto y desempeño de las principales universidades europeas y estadounidenses, dichos estudios acerca de la situación de la educación superior en el país serían bienvenidos, pues son necesarios. Me refiero por supuesto a estudios de profundidad, que brinden una perspectiva histórica y analicen distintos aspectos, incluyendo, por ejemplo, el impacto de los exalumnos en la sociedad.
Lamentablemente, parte de la discusión pública acerca de la educación superior en el país inicia y termina por el puesto que ocupan las universidades en los rankings autoreferidos. Es común que los ranking en la región asuman como modelo las universidades que combinan enseñanza con investigación, normalmente financiadas con fondos públicos. De tal forma, dichas evaluaciones periódicas sirven de referencia, pero no son determinantes. En estas discusiones, se haría necesario contar con un estudio erudito, como una suerte de continuidad a la historia de la educación en el país que realizó Carlos González Orellana en su momento.
Más allá de la posición de estos superficiales rankings, considero que uno de los desafíos más importantes de la educación superior hoy es mantener la tradición de formar personas de una manera integral, y no sólo de ofrecer una capacitación técnica orientada a las necesidades laborales del mundo actual. Es decir, mantener el carácter fundamental y estratégico de la educación en la vida humana. Si algo debemos tener claro es que este mundo está en constante evolución. El cambio es la constante de nuestra época.