Paul Gauguin, Arearea (jovialidad o diversiones). Óleo sobre tela, 1892

Julián González Gómez

Paul_Gauguin AreareaUna escena del paraíso, seres humanos y naturaleza en comunión armoniosa, la música habita en el paisaje y en el corazón de las personas e incita la curiosidad de un perro anaranjado que se acerca. Dos mujeres de piel cobriza están sentadas a la sombra de un frondoso árbol, rodeadas de flores y plantas silvestres; una de ellas toca la flauta y la otra la escucha mientras nos mira a los ojos con una tenue sonrisa. Más atrás, otras tres mujeres danzan enfrente de un gran ídolo que parece como si las observara impasible. Un río teñido de tonos rojos se desplaza a lo largo de todo el cuadro, flanqueado por una playa arenosa y un claro en el bosque de oscuros árboles. No hay temporalidad, tampoco drama ni condición alguna que se aparte de una serena paz. Nada amenaza a este edén.

Gauguin, quien muy a su pesar era en el fondo un místico, encontró en Tahití el entorno adecuado para expandir su espíritu hacia el infinito. Cansado, decepcionado del mundo, pudo constatar que la naturaleza salvaje y primitiva se encontraba más cerca del ideal de vida que siempre había querido alcanzar, sin importar el costo que había que pagar por ello. Ese ideal pasaba por un encuentro con los aspectos más esenciales de la condición humana, con la autenticidad del ser que afronta la existencia desde una perspectiva desde la cual se sabe parte de algo que es más grande que él mismo. Consciencia de la finitud ante lo inconmensurable sin agregados de una civilización que sabe superflua e inconsistente. Armonía con la creación, sin más pretensión que la de expresar las ideas como lo haría un niño.

La construcción de Arearea es muy simple y básica, con las figuras ocupando grandes porciones del cuadro. Las figuras fueron primeramente trazadas con un color ocre oscuro, luego se trataron con colores planos, solo los cuerpos de las dos mujeres llevan ligeras sombras que les otorgan relieve. La vista es frontal y la línea del horizonte se sitúa a la altura de los ojos de la mujer que lleva vestido blanco, lo que insinúa que estamos en la posición de alguien que está sentado enfrente de ella. Los colores, densos y de una amplia gama cromática, fueron realizados con pigmentos mezclados con cera, lo cual le brinda más brillantez a la pasta. Gauguin aplicó los colores directamente sobre el grueso tejido de cáñamo, sin aplicar primero una imprimación y esto hace que cuando se contempla el cuadro se puedan ver gran cantidad de brillos que se reflejan en el relieve de la tela. En la parte inferior derecha se puede ver el título del cuadro y también la firma de Gauguin, que luego borró parcialmente.

El tratamiento del paisaje es más complejo, ya que Gauguin ha trabajado los elementos en forma de superficies coloridas y abstractas y no como la representación objetiva de un paisaje. Su pretensión era la de generar ideas en la mente del observador solamente a través de líneas, planos y superficies que no representaban absolutamente nada, pero que se podían asociar con pensamientos, tal como lo hace la música. Las dos mujeres protagonistas del cuadro han suscitado muchas preguntas por parte de los investigadores, sobre todo la que lleva vestido blanco. Está sentada en posición de flor de Loto y su mano derecha toca la tierra en un gesto simbólico de unión con la tierra. Esta posición hace que su figura se asemeje a la de algunas esculturas de Buda, sobre todo una que se encuentra en un relieve del templo de Borobudur en Indonesia, del que Gauguin tenía una fotografía. Lo que sugiere es que quizás la figura de la mujer representa la pureza. Por otra parte, el color anaranjado del perro recuerda al color del hábito de los monjes budistas, lo cual refuerza la anterior hipótesis.

Por supuesto, la cultura tahitiana que Gauguin pudo observar ya había perdido gran parte de su originalidad desde que se inició la colonización francesa a principios del siglo XIX. Se impuso la religión cristiana y se obligó a abandonar los antiguos cultos animistas. Hombres y mujeres debieron tapar su desnudez y no mostrar las partes sexuales de su anatomía. Sus danzas, de fuerte contenido erótico, fueron prohibidas por los misioneros. Su organización social también se vio desmoronada ante la imposición de un gobierno foráneo. Sin embargo, Gauguin se interesó por rescatar aquellos elementos más originales de la cultura polinesia que todavía podían rescatarse. En ese sentido, la gran escultura ante la cual bailan las tres mujeres en Arearea es la diosa lunar Ina, que se unió con Taharoa, el dios del mar y así dieron origen al universo. Esta búsqueda de las raíces culturales de los tahitianos hizo que Gauguin realizara diversas esculturas y relieves alusivos a los dioses tradicionales y que a su segundo regreso a las islas desde Francia, emigrara a un entorno más primitivo, en las islas Marquesas, donde murió.

Gauguin, nació en París en 1848, provenía de una familia de clase media y por parte de su madre era descendiente de una antigua familia de Perú. De pequeño viajó con sus padres a ese país, en el que residió durante varios años, hasta que retornó a Francia donde estudió en varias escuelas para su formación básica. Al graduarse de secundaria se enroló en la marina mercante y tres años después se unió a la marina francesa, donde sirvió durante otros dos años. Al regresar de su aventura por los mares entró a trabajar en la Bolsa de París, donde se convirtió en un empresario de gran éxito con abundantes ganancias. Se casó a los 25 años con una danesa, Mette-Sophie Gad, con la que tuvo cinco hijos. Cuando los negocios en la bolsa empezaron a ir mal, se trasladó con su familia a Copenhague, donde trató de convertirse en comerciante de lonas, pero fracasó así que fue entonces su esposa la que tuvo que llevar la carga económica dando clases de francés. Gauguin era pintor aficionado y había tenido contacto con varios artistas, especialmente Pisarro, que lo animó a pintar más y poco a poco se convenció de que debía dedicarse a vivir del arte y hacerse pintor profesional, lo cual fue rechazado por su mujer y la familia de esta, por lo que se marchó a París en 1885.

Había perdido sus contactos y pasó bastante pobreza durante este tiempo, produjo algunas pinturas sin mucho éxito. Posteriormente se marchó a Pont-Aven en Bretaña, donde había una colonia de artistas. En ese tiempo hizo gran cantidad de dibujos y cuadros de paisajes y de las gentes de la región. Gauguin regresó varias veces a Pont-Aven, donde al parecer se sentía bastante a gusto con la escuela de pintura local. En 1887 se embarcó y viajó por Panamá y Martinica, donde siguió pintando y regresó al año siguiente, agobiado por la pobreza. Fue entonces cuando conoció a Vincent van Gogh y se marchó con éste a Arlés, en el sur de Francia para pintar los paisajes de la región. Pronto hubo desavenencias entre ambos artistas y esto provocó la inestabilidad de van Gogh, quien en un arranque de locura se cortó parte de la oreja. Gauguin dejó Arlés y regresó a París, donde entabló amistad con el artista Émile Bernard, que lo introdujo a los círculos post impresionistas y Gauguin, admirador del arte primitivo y sintético, empezó a desarrollar una nueva tendencia que aunaba estas facetas con una expresión fuertemente cargada de simbolismo que lo llevó a plantear una nueva dimensión en el arte representativo de su tiempo, pero sin éxito en los círculos parisinos.

En 1891 se trasladó por primera vez a Tahití, buscando nuevas sensaciones y esperando encontrar un paraíso que para él se había perdido. Tras un regreso a Francia, donde estuvo poco menos de dos años, retornó a Tahití y luego se marchó a las islas Marquesas, viviendo en la mayor pobreza, con grandes carencias y enfrentado con las autoridades coloniales. Murió en este lugar en 1903 y fue enterrado en una sencilla tumba. Sus pinturas, dibujos y los libros que había escrito fueron trasladadas a Francia, donde el galerista y crítico Vollard las empezó a exhibir, obteniendo un gran éxito económico y también sentando las bases para la expresión de un nuevo arte que emergería bajo su influencia de la mano de artistas como Picasso y Matisse.


Departamento de Educación
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Edificio Académico, oficina A-210
Guatemala, Guatemala 01010